Noticias

Jueves, 11 de Octubre de 2018
El Prof. Stephen L. Buchwald inaugura el nuevo ciclo de conferencias del IQOG. El Prof. Buchwald ocupa la cátedra Camille Dreyfus de Química en el Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT). La investigación del profesor Buchwald combina elementos de síntesis orgánica, química orgánica física y química organometálica con el objetivo de idear nuevos procesos catalíticos para resolver problemas de importancia fundamental.

El Prof. Stephen L. Buchwald inaugura el nuevo ciclo de conferencias del IQOG. El Prof. Buchwald ocupa la cátedra Camille Dreyfus de Química en el Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT). La investigación del profesor Buchwald combina elementos de síntesis orgánica, química orgánica física y química organometálica con el objetivo de idear nuevos procesos catalíticos para resolver problemas de importancia fundamental. El seminario del Prof. Buchwald tendrá lugar el viernes 26 de octubre a las 13:30h y versará sobre el tema: ‘Copper-Catalyzed Asymmetric Hydrofunctionalization of Olefins’.

 

buchwaldstephenweb.jpg

 

BIOGRAFÍA

Stephen Buchwald (Indiana, Estados Unidos; 1955) es director asociado del Departamento de Química del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y desde 1997 ostenta la Cátedra Camille Dreyfus Professor en esta misma institución. Es precisamente en el MIT donde comienza su trayectoria académica en 1984, y es nombrado catedrático en 1993.

Buchwald se formó en Química en la Universidad de Brown y se doctoró en la Universidad de Harvard en 1982. Su tesis doctoral, bajo la dirección de Jeremy R. Knowles, versó sobre el mecarnismo de reacciones de transferencia de fosforilo en química y bioquímica. Su investigación posdoctoral en el California Institute of Technology (Caltech) también es de carácter básico.

Buchwald es coautor de más de 420 artículos publicados en revistas internacionales y de 44 patentes. En la década 1999-2009 fue el químico con más citas por artículo del mundo, con un índice H de 123. Buchwald es miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias y de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Su trayectoria le ha valido numerosos reconocimientos, entre los que figuran el Premio al Trabajo Creativo en Química Orgánica Sintética y el Premio en Química Organometálica de la Sociedad Americana de Química, la Medalla Linus Pauling y el MERIT de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos.

Miércoles, 01 de Agosto de 2018
Ciencia y aventura son, en muchas ocasiones, compañeros de viaje. Begoña Jiménez ha llegado hasta la Antártida persiguiendo el rastro de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP). Es una de las científicas de 'Sentinel', un proyecto para medir su acumulación y persistencia en el medio ambiente ya que estas sustancias pueden afectar a los seres vivos.

LOCUCIÓN DEL VÍDEO “BEGOÑA JIMÉNEZ, INVESTIGADORA CIENTÍFICA DEL CSIC”

Pregunta: “¿A dónde has viajado recientemente y por qué?”

Begoña Jiménez, Investigadora Científica del CSIC en el Instituto de Química Orgánica General en Madrid: “Este año, en el mes de enero, tuve la oportunidad de participar en la campaña Antártica española y estuve en la base Antártica Juan Carlos I. Yo tuve la gran fortuna de poder participar en esta campaña como investigadora con motivo de un proyecto de investigación que tenemos, un proyecto que se llama Sentinel, que es el acrónimo de un proyecto que lleva por título La Antártida como centinela de la contaminación global”.

Pregunta: “¿En qué ha consistido este proyecto?”

Begoña Jiménez, Investigadora Científica del CSIC en el Instituto de Química Orgánica General en Madrid: “Mi trabajo en esta campaña Antártica ha consistido en la recogida de muestras. Para desarrollar la hipótesis de nuestro proyecto, hacemos un muestreo, valga la expresión, por tierra, mar y aire; es decir, tenemos que recoger muestras de aire, muestras atmosféricas, recogemos también muestras de suelos, de sedimentos de agua marina, de plancton, etc. Entonces, en función de la matriz ambiental, la complejidad del sistema de muestreo varía”.

Pregunta: “¿Qué tipo de muestras recogéis?”

Begoña Jiménez, Investigadora Científica del CSIC en el Instituto de Química Orgánica General en Madrid: “Nuestro proyecto Sentinel está focalizado especialmente en los contaminantes orgánicos persistentes. Como su propio nombre indica, estos son unos compuestos orgánicos persistentes que generalmente se sintetizan con fines bien industriales, bien domésticos, agrícolas, etc., y también, a veces, aparecen de manera no intencional como, por ejemplo, en ciertos procesos de combustión. Yo creo que todo el mundo está familiarizado con las incineradoras de residuos urbanos que pueden llegar a generar dioxinas, y estas dioxinas que están clasificadas como contaminantes orgánicos persistentes son productos no intencionales, pero digamos que esto es la pequeña minoría. A parte de estos contaminantes orgánicos persistentes, se sintetizan a gran escala y aparte de ser persistentes, preocupan por la alta toxicidad, por su capacidad de bioacumularse y biomagnificarse a lo largo de las redes tróficas y, también, por el hecho de que pueden viajar a larga distancia. De ahí que nuestro proyecto nos haya llevado a la Antártida, uno de los sitios más remotos del planeta, donde queremos constatar que estos contaminantes realmente llegan y donde queremos verificar cuáles son los procesos ambientales que les distribuyen en los distintos ecosistemas”.

Pregunta: “¿Cuántas muestras habéis recogido y cuánto tiempo dedicáis a analizarlas?”

Begoña Jiménez, Investigadora Científica del CSIC en el Instituto de Química Orgánica General en Madrid: “Nosotros, en una campaña para la que nos suelen dar un tiempo de tres meses que nos repartimos entre las diferentes personas del proyecto de investigación, podemos llegar a recoger el orden de más de 400 muestras. Una vez que terminamos el trabajo en las bases y las bases se cierran, esas muestras quedan almacenadas en el Hespérides, que tiene que volver a España. Regresó la semana pasada con todas las muestras, que ya hemos recogido del barco y ahora mismo está en los laboratorios y es cuando empieza otro trabajo bastante duro también, muy diferente a lo que es la campaña de campo, pero trabajo duro que puede extenderse unos dos años”.

Pregunta: “¿Cuántas sustancias COP se conocen aproximadamente y cuáles de ellas son las más peligrosas?”

Begoña Jiménez, Investigadora Científica del CSIC en el Instituto de Química Orgánica General en Madrid: “A día de hoy podemos manejar cifras del orden de más de 100.000 sustancias químicas sintetizadas por el hombre. Muchísimas de ellas son tóxicas y, desgraciadamente, si ya nos ceñimos a los contaminantes orgánicos persistentes, es de especial relevancia tener en cuenta que el Convenio de Estocolmo estableció la famosa Docena sucia, 12 compuestos considerados como altamente tóxicos”.

Pregunta: “¿Cuánto puede tardar el medio ambiente en eliminar una de estas sustancias?”

Begoña Jiménez, Investigadora Científica del CSIC en el Instituto de Química Orgánica General en Madrid: “Si hablamos de aire, muchos de estos pesticidas, que son un COP o retardantes de llama, pueden estar del orden de meses en el aire. Si cambiamos de matriz ambiental y pensamos en una muestra como el suelo, ahí la persistencia es muchísimo más elevada. Entonces, para dejar un ejemplo más claro, podríamos hablar de tiempos del orden de 30 años para un pesticida tan conocido como el DDT”.

Pregunta: “¿Podría afectar estas sustancias a las personas?”

Begoña Jiménez, Investigadora Científica del CSIC en el Instituto de Química Orgánica General en Madrid: “Estas sustancias pueden afectar a los seres vivos. Hay muchos estudios científicos que lo demuestran. Entre los efectos más llamativos están las alteraciones del sistema inmune, alteraciones del sistema reproductor y, fundamentalmente, lo que más preocupa son todas las alteraciones de los sistemas hormonales, por ello se les conoce a muchos de ellos como alteradores o irruptores endocrinos”.

Leer más

 

 

Jueves, 05 de Julio de 2018
Contilisant es una molécula pequeña que ha sido identificada como un potente agente neuroprotector en modelos experimentales in vitro e in vivo de la enfermedad de Alzheimer, según ha demostrado un equipo multidisciplinar internacional liderado desde el Instituto de Química Orgánica General de Madrid ...

Contilisant es una molécula pequeña que ha sido identificada como un potente agente neuroprotector en modelos experimentales in vitro e in vivo de la enfermedad de Alzheimer, según ha demostrado un equipo multidisciplinar internacional liderado desde el Instituto de Química Orgánica General de Madrid, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), por el doctor José Luis Marco Contelles. Los resultados, publicados en la revista Journal of Medicinal Chemistry, confirman el potencial terapéutico de esta molécula y abren nuevas perspectivas para el inicio de los estudios pre-clínicos para evaluar su potencial uso en la terapia de la enfermedad de Alzheimer.

La enfermedad de Alzheimer es una patología neurodegenerativa y de la edad, caracterizada por una pérdida progresiva de la memoria y otros déficits cognitivos, con efecto devastador en todos los órdenes, ya sea individual, familiar y sanitario, como socio-económico. “En la búsqueda de nuevos fármacos para su tratamiento, por tratarse de una enfermedad muy compleja y multifactorial, el diseño de moléculas multipotentes, capaces de actuar simultáneamente en diversos sistemas enzimáticos o receptores implicados en el progreso y desarrollo de la enfermedad, es sin duda una de las estrategias terapéuticas más atractivas”, explica Marco Contelles.

“De hecho, las hipótesis clásicas para tratar la enfermedad de Alzheimer, como la colinérgica, del beta-amiloide y de la proteína tau, no han sido capaces hasta ahora de identificar una molécula eficaz y eficiente, y no lo harán posiblemente mientras no se aborde su diseño integrando en una sola molécula motivos funcionales y estructurales, que sean capaces de desencadenar, simultáneamente, respuestas positivas en diversas dianas biológicas implicadas en el progreso y desarrollo la enfermedad”, añade.

La pregunta clave es, pues, decidir cuáles y cuántas dianas biológicas se van a seleccionar para su diseño, partiendo de que sea una pequeña molécula, permeable, antioxidante, con capacidad neuroprotectora. “La respuesta la hemos abordado identificando Contilisant como una molécula tetrapotente, por lo menos, de la que sabíamos que era capaz de inhibir las colinesterasas(enzimas que catalizan la hidrólisis del neurotransmisor acetilcolina, en la sinapsis, en colina y ácido acético),las monoamino oxidasas A/B(enzimas que catalizan la oxidación de monoaminas y la degradación de neurotransmisores, como serotonina, noradrenalina), capaz de actuar como antagonista del receptor de histamina H3R, cuya regulación permite la liberación de estos neurotransmisores, y que en este trabajo hemos encontrado que se comporta como un agonista del receptor sigma 1, cuya modulación tiene un efecto conocido y eficaz en procesos relacionados con el aprendizaje y memoria”, explica el investigador.

 

DhVlBXWW0AAsGzB.jpg

 

“Además, hemos confirmado en otro modelo in vivo de la enfermedad de Alzheimer que Contilisant tiene un efecto neuroprotector superior al observado en Donepezilo (Aricept), fármaco usado actualmente en clínica para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, frente al daño ocasionado por el péptido beta-amiloide en la capacidad cognitiva de animales modelo de experimentación”, concluye.

 

DhVloxHXkAIfvFU.jpg

 

Estos resultados se han recogido y protegido en la patente: Nuevos compuestos con capacidad antioxidante que combinan la inhibición de las enzimas monoaminoxidasas y colinesterasas y la interacción con el receptor de histamina 3, su procedimiento de obtención y composiciones farmacéuticas que los contienen (201731044), presentada por el CSIC y Universidad Camilo José Cela.

Óscar M. Bautista-Aguilera, Josiane Budni, Francielle Mina, Eduarda Behenck Medeiros, Winnie Deuther-Conrad, Jose-Manuel Entrena, Ignacio Moraleda, Isabel Iriepa, Francisco López-Muñoz, and José Marco-Contelles. Contilisant, a Tetratarget Small Molecule for Alzheimer’s Disease Therapy Combining Cholinesterase, Monoamine Oxidase Inhibition and H3R Antagonism with Sigma 1R Agonism Profile. Journal of Medicinal Chemistry. DOI: 10.1021/acs.jmedchem.8b00848 

Miércoles, 20 de Junio de 2018
Las investigadoras del Instituto de Química Orgánica General, Belén Gómara y Mª Luz Sanz participan en el Curso de Verano de la Universidad de Alcalá "Controlando y mejorando la calidad y la seguridad de los alimentos"

El curso está enmarcado dentro del programa AVANSECAL de la CM y se titula “Controlando y mejorando la calidad y la seguridad de los alimentos” y su objetivo es proporcionar una visión multidisciplinar, general y teórico-práctica de estrategias para controlar y mejorar la calidad y la seguridad de los alimentos que consumimos. Se celebrará en el Centro de Química Aplicada y Biotecnología (CQAB) de la UAH del 2 al 6 de julio en horario de 9:30 a 18:30 h.

Acceso al programa (PDF)

Más Información en AVENSECAL o en la Universidad de Alcalá

 

Martes, 05 de Junio de 2018
La investigadora del IQOG Lourdes Ramos, ha sido nombrada miembro de la Comisión de Evaluación de la Investigación de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León.

La investigadora del IQOG Lourdes Ramos, ha sido nombrada miembro de la Comisión de Evaluación de la Investigación de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León.
ACSUCYL es el órgano de evaluación externa del sistema universitario de Castilla y León y tiene como objeto la evaluación, acreditación y certificación de la calidad en el ámbito de las Universidades y de los centros de investigación y de educación superior de Castilla y León.

Además, puede colaborar en las labores de evaluación, acreditación y certificación de las Universidades y centros de educación superior de fuera de la Comunidad de Castilla y León en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior.

Pages