Noticias

Jueves, 22 de Septiembre de 2022
La Junta del Instituto IQOG-CSIC de fecha 20 de septiembre de 2022 acuerda abrir un nuevo plazo para la presentación de candidaturas a la Dirección del instituto IQOG-CSIC, que estará abierto hasta el día 31 de octubre de 2022.

La Junta del Instituto IQOG-CSIC de fecha 20 de septiembre de 2022 acuerda abrir un nuevo plazo para la presentación de candidaturas a la Dirección del instituto IQOG-CSIC, que estará abierto hasta el día 31 de octubre de 2022. De acuerdo con la Norma de Institutos del CSIC de 29 de noviembre de 2021, puede optar al puesto personal investigador doctor de reconocido prestigio que posea la idoneidad y la cualificación profesional adecuada para el ejercicio de las funciones inherentes al cargo, pudiendo ser personal propio perteneciente al CSIC o personal externo que se vincule al CSIC mediante convenio u otro instrumento que así lo prevea.

Las personas interesadas pueden contactar con la Gerencia del IQOG (gerencia.iqog@csic.es) para obtener más información.

Las candidaturas deberán cumplir los requisitos establecidos en el punto 3.3.1, apartado a) y enviar su solicitud a la Gerencia del IQOG. La solicitud, acompañada de una carta de presentación, debe seguir el modelo I establecido por la Vicepresidencia de Organización y Relaciones Institucionales (VORI) que se anexa a este anuncio, y motivar su interés por la Dirección del instituto, destacando las cualidades adecuadas para el puesto, un currículum vitae completo, así como un proyecto de Dirección detallado (siguiendo el modelo II establecido por la VORI que se anexa a este anuncio) que considere el plan estratégico existente del instituto, actualizando el análisis realizado en el mismo y la propuesta de las acciones a realizar, recursos necesarios y objetivos, y en todo caso de acuerdo al punto 3.3.1, apartado d), de la resolución de 29 de noviembre de 2021 indicada.

Para el envío de propuestas, las personas candidatas con interés en el puesto deberán remitir la documentación requerida por correo electrónico a la Gerencia del IQOG (gerencia.iqog@csic.es), recibiendo acuse de recibo.

Modelos de documentación a presentar:

Otros documentos:

Viernes, 11 de Febrero de 2022
Investigadoras del Instituto acuden a centros educativos con motivo de la celebración del 11F, sumándose a la visibilización del papel de la mujer en la ciencia

Nuestras investigadoras Ana Gómez y Belén Gómara, acompañadas de Dianelis Toledo (del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC), visitaron varios institutos de Madrid con motivo del 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Los días 9 y 10 de febrero, las investigadoras estuvieron con los alumnos de 2º de bachillerato del IES Santamarca, y con los de 3º de la ESO del IES Joaquín Turina, compartiendo su experiencia profesional con la charla “Tres científicas del CSIC: de la universidad a liderar tu propio grupo de investigación”.

20220209_133303-2.jpg 20220209_131106-2.jpg
img_9365.jpg
img_9366.jpg

 

Martes, 18 de Enero de 2022
● Investigadores del IDAEA-CSIC, ICM-CSIC, IQOG-CSIC y la Universidade de Vigo tomarán muestras de agua y aire del Océano Austral para analizar la contaminación antropogénica ● Los resultados del estudio ayudarán a entender qué efectos tienen estos contaminantes químicos en los ecosistemas antárticos

El buque de Investigación Oceanográfica “Hespérides” en la expedición ANTOM-II. Fuente: Comité Polar Español (Agencia Estatal de Investigación) 

Madrid / Barcelona / Vigo, 18 de enero de 2022. El Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), junto al Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), el Instituto de Química Orgánica General (IQOG-CSIC) y la Universidade de Vigo comienzan hoy la expedición ANTOM-II en el océano Austral para analizar el impacto de los contaminantes emergentes y compuestos orgánicos semivolátiles de origen humano. La expedición parte desde Ushuaia (Argentina), hasta el mar de Bellinghausen, en la Antártida, en el Buque de Investigación Oceanográfica “Hespérides”.  Durante un mes, el equipo investigador se centrará en analizar el potencial de los microorganismos marinos de la Antártida para degradar estos contaminantes de origen humano. 

“Queremos saber qué efectos tiene la materia orgánica de origen humano en las comunidades microbianas de la Antártida y evaluar la capacidad que tienen las bacterias para degradar estos contaminantes”, explica el investigador del IDAEA-CSIC y coordinador del proyecto, Jordi Dachs

Este proyecto es una continuación del estudio que comenzó en diciembre de 2020, cuando la expedición ANTOM-I partió desde Vigo hasta Punta Arenas (Chile), y que recogió muestras de aire y agua en el océano Atlántico para determinar cómo se transportaban los contaminantes químicos hasta el océano Austral. 

El objetivo general de ANTOM es cuantificar las entradas atmosféricas de contaminantes orgánicos emergentes y de la materia orgánica antropogénica en el océano Austral, y abordar el estudio de su relevancia biogeoquímica, explica la investigadora del IQOG-CSIC y co-IP del proyecto, Begoña Jiménez.

Por su parte, la docente e investigadora Cristina Sobrino, del Departamento de Ecología y Biología Animal de la UVigo, señala que los tres participantes de la institución académica viguesa “somos los responsables del estudio de estos compuestos de origen humano sobre la abundancia, composición y metabolismo del fitoplancton. Estos resultados son muy importantes ya que el fitoplancton, a pesar de su pequeño tamaño constituye la base de la cadena trófica marina y forma parte activa del ciclo global del carbono, captando CO2 atmosférico y contribuyendo con esto a la regulación del clima en el planeta”, detalla Sobrino.

En este sentido, las investigadoras del ICM-CSIC Silvia G. Acinas y Marta Royo añaden que “esta campaña nos permitirá construir un catálogo de genomas de arqueas y bacterias polares de la Antártida, además de investigar los metabolismos asociados a la capacidad de degradación de distintos contaminantes y su dispersión en el océano global”.

Por otro lado, las investigadoras del ICM-CSIC Andrea G. Bravo e Isabel Sanz Sáez estudiarán las concentraciones y transformaciones de distintas formas químicas del mercurio con el objetivo de cuantificar la formación de Metilmercurio, la forma química que se acumula en las cadenas tróficas, mientras que Massimo Pernice, también del ICM-CSIC, medirá las abundancias de los microorganismos que forman parte del plancton.

Los resultados que se obtengan de este proyecto ayudarán a entender los efectos que tiene la contaminación de origen humana en los ecosistemas antárticos. La huella química antropogénica determinada en esta zona es un reflejo del estilo de vida de la sociedad actual y este proyecto mostrará el alcance y el impacto de la contaminación en zonas remotas.  

Alejandro Rodríguez, Alicia Arroyo / IDAEA-CSIC Comunicación
Daniel Gómez / IQOG-CSIC Comunicación
Mª del Carmen Echevarría Figueroa / UVigo Gabinete de Prensa 
Elena Martínez / ICM-CSIC Comunicación

Sunday, 07 de Marzo de 2021
Ana Cristina Soria y Mª Luz Sanz (del grupo ANAEN) van a editar el Volumen Especial “Recent Advances in Extraction and Analysis of Food Carbohydrates” en la revista Foods.

En este Número Especial se abordarán los avances más recientes, ya sean artículos de investigación originales o revisiones, en el desarrollo y aplicación de nuevas estrategias para la extracción y análisis de carbohidratos alimentarios. Las palabras clave extendidas de este Número Especial incluyen carbohidratos (oligosacáridos, polisacáridos, inositoles, iminosazúcares, etc.), técnicas de extracción avanzadas (extracción asistida por microondas, extracción de líquido presurizado, extracción asistida por ultrasonido, etc.), solventes alternativos (líquidos iónicos, ( naturales) disolventes eutécticos profundos, etc.), nuevos procedimientos de derivatización, metodologías de fraccionamiento, cromatografía de gases-espectrometría de masas, cromatografía líquida de alta resolución-espectrometría de masas y técnicas cromatográficas basadas en espectrometría de movilidad iónica.

Más información: https://bit.ly/2Pzk7sr

Viernes, 12 de Febrero de 2021
Varias investigadoras del Instituto de Química Orgánica General del CSIC acuden a centros educativos con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y la Tecnología

Las investigadoras del Instituto de Química Orgánica General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IQOG-CSIC) Ana Gómez, Belén Gómara y Dianelis Toledo visitan distintos centros educativos de Madrid para conmemorar el 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.  

Durante los días 9, 10 y 11 de febrero, las investigadoras del IQOG han compartido con los alumnos del IES Lope de Vega y del Colegio El Porvenir su experiencia profesional con el fin de inspirar y promover la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología. 

A través de estas actividades divulgativas, se ha acercado la investigación del IQOG a los más jóvenes visibilizando el papel de la mujer en la química y la ciencia.
 

imagen2.png
imagen3.png imagen4.png
imagen5.png

 

Pages