Detección de contaminantes emergentes relacionados con el envasado y conservación de alimentos en productos lácteos (AGL2012-37201)

La finalidad principal de este proyecto es contribuir a la solución de los problemas de seguridad alimentaria a los que se ve expuesta actualmente la sociedad española, mediante la implantación de metodologías analíticas innovadoras, sensibles y selectivas que permitan, por primera vez, la determinación simultánea de ftalatos (y sus metabolitos), parabenos y bisfenol A, que son compuestos tóxicos relacionados principalmente con el envasado de alimentos (tanto productos de la industria del plástico como conservantes), que puedan estar presentes en los alimentos que consume la población española. 

La vigilancia de la seguridad de los alimentos, en especial la derivada de la contaminación por compuestos químicos, ha devenido en un creciente interés por conocer cómo los alimentos se ven afectados por compuestos químicos conocidos como contaminantes emergentes, es decir, sustancias de distinto origen y naturaleza química cuya presencia en el medio ambiente, o las posibles consecuencias de la misma, han pasado en gran parte inadvertidas. 

Para llevar a cabo este estudio, el primer objetivo será implementar, adaptar y, en su caso, mejorar los métodos analíticos ya descritos en la bibliografía para la determinación de ftalatos, metabolitos monoésteres del ácido ftálico, bisfenol A (BPA) y parabenos (etil, metil y propil derivados). Una vez conseguido esto, se abordará el segundo objetivo, en el que se aplicará la metodología resultante a la determinación de estos compuestos en productos lácteos disponibles comercialmente (leches, yogures, quesos, natas y mantequillas) para tener una aproximación a los niveles de fondo a los que puede estar expuesta la población española con la ayuda de herramientas estadísticas multivariantes. Además, como tercer y último objetivo, se pretende llevar a cabo un estudio sobre la incidencia que los materiales domésticos empleados habitualmente para la conversación y cocinado de los alimentos en los domicilios particulares (films de cocina, tarteras de distintos materiales, etc.) pueda tener sobre los propios alimentos, mediante la simulación de procesos de transferencia desde estos envases hacia los alimentos en diferentes condiciones de conservación y cocinado.